BLOG DE VAUGHAN

Inglés en familia: 3 tips para papis que no son nativos (¡y funcionan!)

Inglés en familia: 3 tips para papis que no son nativos (¡y funcionan!)

Es que mi inglés no es “perfecto”… ¿y si le enseño mal el idioma a mis hijos?, ¿si le paso mis errores gramaticales? , ¿o mi “mal” acento? Como no soy nativo…

¿Te identificas con algo de esto? Te entiendo, soy mamá y no nativa en inglés.

 

Déjame compartirte mi experiencia y tips prácticos para que tú puedas también educar bilingüe aunque tu primer idioma sea el español. Yo lo he hecho, ¡y funcionó!

 

A las familias y educadores de hoy nos INTERESA MUCHO la educación bilingüe, especialmente el INGLÉS, (esencial en nuestro mundo actual global) y cómo hacer que los peques lo adquieran de un modo más natural, desde edades tempranas.

 

¿Entonces, podemos empezar dicha educación bilingüe en la infancia?

 

¡Claro! Los papás y mamás somos los principales facilitadores de la adquisición de ese segundo idioma, (aunque no seamos hablantes nativos) Así que:  Let´s get started!

 

1.Hazlo natural…y divertido

Sí, se puede lograr una adquisición del inglés de forma natural y divertida, ¿cómo? Integrándolo en las rutinas diarias, sin presionar a los niños ni a nosotros mismos.

El enfoque lúdico es clave en la crianza y educación infantil, ya que los niños aprenden mejor jugando. (Además los peques no necesitan estructuras gramaticales complejas)

 

Por tanto cualquier momento que pases con tu bebé, tu hijo, tus alumnos y podáis jugar juntos en inglés es un regalo para ambos. Te comparto cosas que decirle en dos ratos de vuestra rutina diaria, por ejemplo:

 

Vistiendo a tu hijo:

- 'You have tiny feet': Tienes unos pies muy pequeñitos ('tiny' significa diminuto). 

- 'Arms up!': ¡Brazos arriba! (Díselo cuando le estés quitando un jersey para que suba los brazos ).

- ‘Put on your coat’: Ponte el abrigo.

 

En el parque:

-’Race you’: Te echo una carrera.

-‘Come down the slide’: Baja por el tobogán.

-’ Want to ride your bike? Wow,no training wheels! ( ¿Quieres montar en bici? ¡guau, sin ruedines! )

 

+Verás que no se trata de tener un nivel muy alto de inglés, sino de conocer el vocabulario y estructuras específicas que necesitas usar con niños pequeños.

 

2.¡Hazlo a menudo…aunque sea poco rato!

 

No hace falta que hables inglés con tu hijo todo el día para que tenga un impacto positivo. Aunque solo le dediques un ratito diario, ese pequeño momento en inglés ya marca una gran diferencia. 

 

Piensa en esto: no es lo mismo que tu hijo no escuche nada de inglés, a que lo escuche de ti, de tu pareja, de canciones o de personas que lo hablen a su alrededor, de pelis, series, juegos... ¡Todo suma!


¿ Y qué tiempo le tienes que dedicar?  Dependerá de:

 

  • tu nivel de inglés
  • cuánto rato pasas con tu peque al día
  • el estilo o método que elijas para introducir el idioma

 

En mi caso, yo he usado el método OPOL (One Parent One Language), un progenitor en inglés y el otro en español. Le he hablado durante años exclusivamente en inglés a mi hija, mi nivel de inglés era alto y ha ido mejorando. 

 

Te comento: el estilo evoluciona, te adaptas a las circunstancias familiares y personales, y eso lo hace fácil y amable para todos.

 

Se flexible: no tienes que hablar siempre en inglés, puedes elegir momentos del día que fluyan de forma natural. 

 

¿Un ejemplo? La hora del baño, o cuando le llevas a ver a sus primos, o alguna actividad extraescolar.

 

Busca un rato que sea agradable para el bebé/niño y para ti.

 

3. Don't give up

 

Seguro que a ratos pensarás…esto no es para mí. ¿Merecerá la pena? ¡Por supuesto que sí! No solo le estás dando un regalo a tu hijo sino que también a ti, vuestro inglés crecerá juntos.

 

De todos modos, no te sientas solo en esto. Te ayudará tener una red de apoyo. ¿Cómo crearla ? A través de:

 

 

Por supuesto hazte también con libros para niños en inglés, escuchad canciones infantiles juntos, pon carteles en casa en ese idioma…

 

  • Grupos de familias que se interesen también por esta educación bilingüe. Si no conoces a nadie en tu zona ¿qué tal si creas tu uno? Podéis reuniros en el parque, la biblioteca municipal, cafeterías con zonas de juegos. 

 

  • Cuentas en redes sociales como la de @grupovaughan o @babyenglishdiana con mucho material actualizado en inglés para que lo uses en tu día a día.

En definitiva y resumiendo:

 

Estás creando un presente y futuro para tus peques y para ti: Inglés compartido en familia.

 

¡Educar bilingüe aunque no seáis nativos en inglés es posible y es genial!

 

 

Sobre la autora: 

Diana Sampedro, mamá española, profesional del inglés y el marketing.
Amante de los libros, la educación y los nuevos proyectos ¡Te invita a tu nueva aventura bilingüe no nativa!